Neurociencias

   Las neurociencias son aquellas especialidades que abordan el funcionamiento del Sistema Nervioso. De acuerdo con Aparicio (2009), el estudio de este sistema se puede, lógicamente, enfatizar en distintas vertientes, por ejemplo, la relación trascendental entre el cerebro y el comportamiento, tal como lo hace la psicobiología, o la relación, cada vez más indiscutible, entre el cerebro y la educación que dará paso a una nueva pedagogía.

     En este sentido, el cometido de la neurociencia, es comprender con sus propias herramientas, los procesos mentales merced a los cuales percibimos, actuamos, aprendemos y recordamos. De allí los aportes de las neurociencias a la educación, ya que han dado una mayor comprensión de cómo funciona el cerebro y ello repercute en el mejoramiento de la habilidad del docente para enseñar, así como también en la habilidad del estudiante para aprender, toda vez que los resultados de estas investigaciones permiten diseñar nuevas estrategias de aprendizaje que puedan solventar, entre otras cosas, la proliferación de las prácticas inadecuadas, obsoletas, que afectan al sistema educativo actual.

     Por otro lado, Ansari y Coch (2006), los autores afirman que es necesario que los docentes cuenten con cierta alfabetización científica y en neurociencia cognitiva, ya que se manifiesta como una carencia marcada en su formación; los cursos deberían ser especialmente diseñados de manera que permitan la investigación y discusión sobre cómo unir e integrar la investigación y la educación, apuntando a comprender el desarrollo de las mentes y los cerebros de los estudiantes; y descubrir cómo las conceptualizaciones del desarrollo, ofrecidas por la neurociencia cognitiva, pueden brindarle información y por lo tanto llevarlos a participar y reflexionar acerca de sus propias prácticas como docentes. Estos programas deberían ayudar a los educadores futuros a volverse lectores eficaces y evaluadores críticos de los hallazgos de las investigaciones; alentándolos a hacer preguntas cruciales; a interesarse en cómo hallar las respuestas; a establecer conexiones entre las diferentes fuentes de evidencia; y pensar acerca de cómo esa evidencia podría afectar la pedagogía.

     Finalmente, para complementar la información referida a este enfoque de las neurociencias y su postura dentro del entorno educativo, se presenta un video acerca de ¿Cómo aprender nuestro cerebro?


No hay comentarios:

Publicar un comentario